Es una enfermedad cutánea crónica, adquirida, no contagiosa, que afecta todas las edades, en la cual hay una pérdida del pigmento que se observa como manchas blancas que pueden afectar la piel, cuero cabelludo y mucosas. Hasta el 40% de los pacientes tienen familiares que padecen la enfermedad, lo que determina un componente hereditario.
La prevalencia de esta afección está entre el 0,2 y un 2% de la población general. No hay diferencias por sexo o raza. Puede estar asociado con otras enfermedades autoinmunes como la enfermedad de Addison, enfermedad celíaca, anemia perniciosa, artritis reumatoide, diabetes, hipo o hipertiroidismo.
El vitiligo se puede clasificar en 2 tipos: vitíligo segmentario y No segmentario, éste último es el mas frecuente en los niños y en muchos casos con un alto porcentaje de respuesta positiva a algunos tratamientos.
Las causas del vitíligo no están bien determinadas, se conoce que es una enfermedad multifactorial en los que se han propuestos mecanismos inmunológicos, neuro-hormonales, citotóxicos, y bioquímicos como el estrés oxidativo. Parece ocurrir cuando las células inmunitarias destruyen las células (melanocitos) que producen el pigmento de la piel, esta destrucción es debida a un trastorno inmunitario donde el mismo sistema de defensas ataca el tejido saludable por error.
El diagnóstico es clínico, con la inspección a simple vista o mediante el examen con la luz de Wood se pueden observar las manchas acrómicas o sin pigmento que pueden ser de pequeño tamaño o alcanzar segmentos grandes del cuerpo.
El tratamiento de primera línea se realiza con medicamentos antinflamatorios en cremas tópicas como corticoides, o inhibidores de la calcineurina, en muchos casos con buena respuesta, lográndose la repigmentación. Los niños tienden a responder mejor que los adultos. En segundo lugar algunos pacientes requieren medicamentos sistémicos con corticoides orales. Otros tratamientos que han mostrado buena respuesta son las sesiones de fototerapia ( Luz ultravioleta UVB) en combinación con los terapias anteriores. Existen técnicas quirúrgicas como el trasplante de melanocitos que normalmente se limitan a determinados casos especialmente a pacientes con vitiligo segmentario.
Mónica Paola Novoa Candia
Dermatóloga pediatra
DESCARGAR ARTICULO EN PDF